Olimar Reyes
El Paradigma Científico y la Investigación en la Educación
Maracaibo Estado Zulia. R&E Asesores Integrales. C.A.
Para Álvarez y Díaz (1998) “En la actualidad el positivismo tiene su representación el la tendencia conductista y en el Funcionalismo, lo cual surge como el neopositivismo.”(p. 169). Es un paradigma enteramente nuevo, no reconciliable con el positivista. En este paradigma el conocimiento, se considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido. De allí que Chávez (2001) expresa:
…el conocimiento es el resultado de una interacción y de una dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido en el cual participan diversos interlocutores, factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales. Todos participan de alguna manera en la categorización que se haga del objeto. (pág. 33)
De tal modo, para el postpositivismo el conocimiento es el resultado de una interacción entre el conocedor y el objeto.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez y Díaz (2001) Investigación Educativa.
Bavaresco, Aura (1994) Metodología de la Investigación.
Chávez, Nilda (2001) Metodología de la Investigación.
Fernández y Chamorro (1996) Metodología de la Investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario