Olimar Reyes
El Paradigma Científico y la Investigación en la Educación
Maracaibo Estado Zulia
El Paradigma Científico
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo, en donde se incluye generalizaciones simbólicas, conceptualizaciones o valores que los autores plantean en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.
El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica.
En la actualidad se hace muy difícil clasificar y evaluar la inmensa cantidad y variedad de modalidades en el paradigma de la investigación, que si bien en muchos casos no pasan de ser simples técnicas y métodos, se les ubica dentro de determinadas topologías. Pero detrás de cada uno de estos tipos de paradigmas se encuentran una concepción filosófica que lo sustentan y la respaldan teóricamente, y que en la terminología actual se les denomina Paradigma de Investigación.
Para Chávez (2001) existe, en cuanto a las ciencias sociales una confrontación entre paradigmas en el marco teórico-metodológico, enfocados en “el objeto del conocimiento, la estructura conceptual y la interpretación del cambio social.” Esta confrontación viene dada a través de los paradigmas funcionalista, estructuralista y materialista, positivista y postpositivista.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez y Díaz (2001) Investigación Educativa.
Bavaresco, Aura (1994) Metodología de la Investigación.
Chávez, Nilda (2001) Metodología de la Investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario