BIENVENIDO

Le damos la bienvenida al mundo de las personas y organizaciones exitosas, permitanos ser su asesor confiable en el camino hacia su crecimiento personal y profesional

martes, 5 de julio de 2011

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Autores: Olimar Reyes Matheus y Lic. Edgardo Marval Galvis



Universidad del Zulia (Venezuela)


Correos Electrónico: olimarreyes@yahoo.com , edgardomarval@yahoo.es

Resumen

La tecnología es aun para el hombre un territorio de constante exploración, en el cual se refirma la necesidad de un acompañamiento adecuado para sobrellevarla de manera satisfactoria y provechosa; por lo que el educador, es ratificado como el profesional idóneo para la mediación en ésta relación hombre-tecnología. Por lo tanto, la presente investigación pretende analizar el impacto de la tecnología en el desempeño del docente de primera y segunda etapa de educación básica en las escuelas de la Parroquia Raul Leoni del Municipio Maracaibo, Edo. Zulia- Venezuela, y el consecuente reto que enfrentan los educadores y tecnólogos educativos frente a los cambios tecnológicos de la sociedad, desde un enfoque crítico reflexivo, que proporcione a los docentes una visión de su valioso rol en la asimilación e impulso de la tecnología en cada uno de sus educando. En la misma se abordarán de manera general diferentes acepciones de tecnología educativa con la finalidad de contextualizar al educador dentro de la producción tecnológica. De igual manera, se estudiarán las formas como el docente puede involucrar la tecnología a la actividad educativa y a su vez como éste profesional puede convertirse en promotor del cambio y humanización de la tecnología. Para llevar a efectos tales fines se utilizó la metodología etnográfica, en una investigación descriptiva, soportada en la técnica de observación y la técnica documental de análisis de fuentes correspondiente a diversos estudios relacionados con la aplicación de la tecnología por parte del educador. La aplicación de tales técnicas, fue acompañada por un cuestionario de trece (13) ítems cerrado con escala dicotómica de SI y NO. Tal instrumento fue aplicado a treinta (25) docentes de Primera y Segunda etapa de Educación Básica en la Parroquia Raúl Leoni, 21 licenciados en Básica Integral y 4 licenciados en Ciencias Pedagógicas con más de 7 años de servicio y con edades entre 25 y 40 años.


Referencias

J. SARRAMONA, Tecnología educativa, (1990)Tecnología Educativa en la comunicación. orbita.starmedia.com/iniga/red_neonato-13.htm - 49k.

GALEANO, J (2004) Formar un Educador en y para una Educación Virtual

MARTÍNEZ, S (2001) Ciencias de la Computación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Estado de México

martes, 28 de junio de 2011

Collage de Hojas

Presentamos una estrategia para la educación primaria que permite que los
niños observen las hojas del jardín, las recolecten e identifiquen atendiendo a la forma.

RECURSOS:


4 Hojas de diferentes formas
1 Lamina de cartulina
1 Frasco de Pega
1 Cepillo de dientes en desuso
1 Caja de tempera
1 Pincel
1 Esponja en desuso

PROCEDIMIENTO

Se realizará una salida al jardín en la cual los alumnos siguiendo las instrucciones. Esta experiencia directa en el jardín de colegio donde se estimulará la observación y el contacto con de los niños y niñas con el ambiente. Durante el paseo el docente podrá hablar del cuidado y la sensibilidad que se debe tener con los árboles.

Se propondrá la recolección de las hojas de diferentes plantas, las cuales llevarán al aula con la finalidad de diferenciarlas entre si organizándolas por su forma. En clase, con todas las hojas recolectadas, luego de conformar grupos será pertinente realizar una clasificación del material, empleando dibujos sugeridos por el docente en el pizarrón.

El docente dibujará en el pizarrón algunos tipos comunes de hojas con sus nombres para compararlas con las hojas recolectadas por los alumnos, de manera que estos observarán las formas y las organizarán en un collage, calcando algunas formas con pintura y pegando otras en una composición.

Luego se podrá trabajar con diferentes técnicas de estampado o de grabado. Se pueden usar algunas hojas como sellos, mojándolos en pintura y apoyándolos con cierta presión sobre la cartulina, o frotando un cepillo de dientes se hace una lluvia de pintura sobre ellos, o dando golpecitos con esponjas embebidas en distintos colores, otras en cambio pueden ser fijadas con pega. Al finalizar puede proponerse una exposición con los trabajos realizados.

Esta estrategia es una adaptación de la Prof. Olimar Reyes realizada a partir de lo propuesto por:

FALIERES, N. Y ANTOLIN, M. (2006). Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Editorial Circulo Latino Austrial, S.A. Buenos Aires. Argentina.

miércoles, 22 de junio de 2011

Desarrollo Moral Kohlberg

Kohlberg, planteó una teoría del desarrollo moral, según la cual las personas tienen sus propias motivaciones para el cumplimento de reglas, y el desarrollo moral sucede a través de estadios progresivos y consecutivos que permiten la incorporación del razonamiento moral o juicios sobre el bien y el mal.


Más información
Enciclopedia de Educación. Editorial Cultural, S. A. Barcelona España

martes, 21 de junio de 2011

Educación en Valores

Para Piñon (2005) educar en valores es ante todo crear condiciones, ofrecer modelos y generar buenas prácticas de convivencia en el aprendizaje y también en el juego y el mundo de las relaciones interpersonales. En este contexto, la educación vista como formación, proceso y cambio es una alternativa con la que hoy se cuenta para fortalecer el desarrollo de la personalidad y con ello contribuir a una sociedad más estable, más equilibrada, más fructífera.

Una sociedad en la que la práctica de los Derechos Humanos sea un estilo de vida que permita el desarrollo sustentable de los pueblos. Más aún, la educación en valores tendría que ser una práctica sostenida en los miembros de las sociedades. Si no hay una formación en valores, no se puede pedir que se corrijan los males sociales como el hambre, la pobreza, la miseria, la corrupción, la destrucción del ecosistema y otros tantos que aquejan a la población mundial. En tal sentido, la educación en valores permite la reconstrucción del tejido social.

Más información en:

PIÑON, Francisco (2005) La calidad educativa en América Latina. III Encuentro Federal de Escuelas de Enseñanza Pública de Gestión Privada: “La calidad educativa. Desafíos y aportes. Experiencias Destacables” Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Tanti (Córdoba), Argentina, 24 de agosto de 2005.

viernes, 17 de junio de 2011

Educación Humanizadora Arnaldo Esté

Segun indica Esté (2010) “los valores no se enseñan ni imponen por lo que no siguen a prédicas, discursos, castigos o represiones”. Por el contrario, los valores se construyen como parte de las complejas interacciones sociales, en el juego de su ejercicio. Para la autor se requiere una educación humanizadora y emancipadora; donde se considere al sujeto como una integridad, más allá del cuerpo físico.



Lcda. Olimar Reyes


Fuente: ESTÉ, A. (2010) Un Manifiesto para el Encuentro Educativo. Centro De Investigaciones Educativas Tebas. Universidad Central De Venezuela. Documento en línea Disponible en: http://aeste.blogspot.com/

jueves, 16 de junio de 2011

Educación Pérez Esclarin

Según Pérez Esclarín Educar es “ayudar a conocerse, comprenderse, aceptarse y quererse para poder desarrollar a plenitud todos los talentos y realizar la misión en la vida con los demás, no contra los demás. La genuina sabiduría se resume en el principio socrático Conócete a ti mismo.”.

Lcda. Olimar Reyes

Fuente:

Pérez Esclarín, Antonio. Educar en Tiempos de Crisis. Centro de Formación Padre Joaquín de Fe y Alegría-Venezuela

miércoles, 15 de junio de 2011

Pensamiento Educativo Simón Rodríguez

Para Simón Rodríguez, la educación consiste en “la formación del hombre para la acción, para el uso de la razón, para la moderación de los sentimientos, para el dominio de la voluntad”. Por lo que la función de la escuela es enseñar a vivir en sociedad, enseñar a aprender y enseñar a trabajar. Algunas de las urgencias que reflejaba Rodríguez son las mayorías empobrecidas y excluidas necesitan una educación integral de calidad que los convierta en sujetos de su aprendizaje permanente, sujetos productivos y trabajadores, sujetos de sus relaciones y de su vida, sujetos políticos capaces de vivir y construir una verdadera democracia.


Lcda. Olimar Reyes


Para más información:

CALZADILLA, Juan y CARLES, Carlos (2007) Robinsón y Freire, hacia la educación popular. Fundaayacucho. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Caracas Venezuela.





martes, 14 de junio de 2011

Enseñanza por Proyectos

A Kilpatrick, discípulo de Dewey, se la incorporación de la idea de los proyectos, como procedimiento de activación didáctica teniendo en cuenta el principio de socialización en educación. Así, entendida la acción de proyectar en la formación en la educación superior, se caracterizar por la posibilidad del estudiante de resolver problemas relacionados con su realidad y que se presentan cada vez más complejos, para que este busque soluciones empleando la multidisplinariedad y la transdiciplinariedad.

Lcda. Olimar Reyes

Para más información consultar:

Alañón, T., Ruiz, G. Y Menéndez, J. (2003) Enseñanza por Proyectos: Estrategia Innovadora de las Enseñanzas de Ingeniería. España: Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Castilla- La Mancha

martes, 7 de junio de 2011

Educación Liberadora Freire

El educador según Freire no es tal si no está dispuesto a aprender con y de sus educandos, pues “nadie educa a nadie. Nadie se educa solo. Los hombres se educan juntos en la transformación del mundo”.

Lcda. Olimar Reyes

Para profundizar sobre este tema, consultar:

Freire Paulo (1999) Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México


Racovschik, Gustavo (2003) Paulo Freire y los aportes a una nueva educación. 12 de agosto del 2003

Villalba Ana (2006) La educación liberadora de Paulo Freire. Correo del Maestro Núm.124, septiembre 2006

lunes, 6 de junio de 2011

Teoría Cognitiva del Aprendizaje por Vigotski

Vigotski, hace énfasis en los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial. La construcción del conocimiento es un acto individual no opuesto a lo social. Esto quiere decir, que los alumnos construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo junto a los otros.

Lcda. Olimar Reyes

Para más información consultar:

Meece, J. (1997). Mejorar la motivación del estudiante: Una guía para maestros y escolares equipos de mejora. Washington, DC: U. S. Departamento de Educación.

Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano. Barcelona España